Inicio PERFILES PERFILES: MARIANA SEVERO

PERFILES: MARIANA SEVERO

marzo 31, 2020

 

Perfil de Hoy: Mariana Severo

 

 

 

Mariana Severo es psicóloga, hoy día ha iniciado sus cursos de educadora sexual y nos cuenta acerca de su vocación en relación con la actualidad social

 

Salto Sale: ¿Cómo y cuándo nace tu orientación por la psicología?

Mariana Severo: Bueno, en realidad como todo niño/niña desde chica tuve el sueño de estudiar y dedicarme a muchísimas cosas; maestra, almacenera, astronauta, cocinera, entre otras. A medida que fui creciendo y llegué a la etapa liceal me fui inclinando a la biología y de hecho hice la orientación de medicina. Llegó la hora de elegir a dónde irme a estudiar y la verdad dentro de las opciones que tenía Salto; Psicología era la que más me llamaba la atención. Es decir, en el momento de irme a estudiar no fue por “vocación” sino porque era una de las opciones que me gustaba y a la vez estaba más cerca de mi familia, los gastos eran menores que irme a la capital y todo lo que eso implica. Creo que cuando somos adolescentes se nos presiona mucho en relación a estas decisiones vocacionales; tenemos la presión del entorno, los deseos de nuestra familia -que difieren mucho de los propios- los mitos que rondan a las profesiones (como por ejemplo; en esa no vas a ganar nada, esa es para mujeres, eso es para los “inteligentes”, etc.) y todas esas cosas entran en juego cuando tenemos que elegir algo que nos están diciendo que es para toda la vida. ¿Sabes la presión que eso puede generar?. Por eso me gusta decirles a los adolescentes; que tranquilos, que hay lugar para equivocarse, que hay lugar para volver atrás, para volver a elegir, para intentar (…). Por esas cosas de la vida, cuando transité el primer año de mi carrera me di cuenta que era allí, lo sentí y cada día lo corroboro más, cuando me levanto para trabajar, y estoy ahí con el otro y sentís que juntos están haciendo algo por el bien común. 

 

SS: Contános como venís sobrellevando estos días de cuarentena y como enfocás la terapia desde tu casa…

MS: En un principio, sinceramente no podía percibir la dimensión de lo que estaba pasando a nivel mundial. Creo que a muchos nos pasó esto, y la sensación de caos apareció de un momento a otro. Al igual que todas las personas, hay días que siento miedo, siento incertidumbre, me siento ansiosa y triste; son pensamientos y emociones esperables y naturales en este contexto, pero la organización me ha salvado mucho. Es clave, poder seguir nuestra rutina lo más parecido a lo que venía siendo antes de que esto sucediera, es decir; seguir con horarios de trabajo, de estudio, de alimentación, de sueño, de recreación y ocio. Que el aburrimiento no nos trague sería el objetivo. No hay recetas para esto, día a día tendremos que ir reinventándonos. Y uno de los puntos claves también creo que es la aceptación; no hay acto de magia que pueda terminar con esto, es entender que elegimos inteligentemente quedarnos adentro, porque sabemos lo que implicaría que existieran muchos casos a la vez para nuestra sociedad, para nuestro sistema de salud, para nuestra economía. Y… cuando digo quedarnos adentro en nuestras casas, pienso en aquellos que no tienen un techo o en aquellos que no tienen otra opción que salir a buscar el pan de cada día, por eso creo que hay que promover mucho la gratitud y entender lo privilegiados que somos en tener un techo y/o alguien al lado que nos acompañe. Las situaciones son muy diversas y complejas, no hay una única mirada en relación a esto; pero creo que la clave es no entrar en pánico y cuidarnos siguiendo las medidas de prevención y pensando siempre en el otro. Hicimos un vídeo con unas colegas, con algunas orientaciones para el manejo de la alarma social y la cuarentena que nos parecen muy oportunas, te lo dejo a disposición.

En relación a mi trabajo en SOCAT; estamos haciendo guardias con mis compañeras y trabajando desde casa; la tecnología nos ha ayudado mucho a construir nuevas estrategias para seguir desarrollando las actividades. Se dificulta porque se nos ha restringido el trabajo en territorio y el contacto con las personas, pero día a día trabajamos en estar lo más cerca posible, ya sea a través de seguimientos telefónicos o contacto diario por Whatsapp. En lo que respecta a la consulta particular, implemente videollamada, por pedido de las personas que consultan y ha venido funcionando. También, estamos en contacto siempre por Whatsapp, donde les envío actividades, lecturas o información que contribuyen a su bienestar. 

 

SS: ¿Percibís que habrá un cambio de nuestra conducta y relacionamiento a posteriori de la cuarentena?

MS: Definitivamente estamos en un proceso de transformación y cambio. No hay que generalizar, generalizar es injusto; pero creo que esta situación de emergencia está movilizando algo en cada uno de nosotros, externa e internamente. Han cambiado las formas de relacionarnos, de movernos en el día a día, de cuidar de nuestro propio cuerpo, las formas de ver al otro. Creo que si la sabemos aprovechar, puede ser una etapa próspera, una etapa de aprendizaje, donde podamos dejar de lado el individualismo y centrarnos en el bien colectivo, donde podemos aprender a tener un poco más de empatía y disponibilidad, donde valoremos el día a día y nuestro sentir, sin preocuparnos tanto por un futuro lleno de bienes materiales, donde prioricemos unos mates con amigos o un almuerzo en familia, donde elijamos relacionarnos con la naturaleza de otra manera (…) “sólo” con eso, sabes el gran paso que daríamos como humanidad.

SS: Como profesional del interior, ¿notás la centralización en cuanto a simposios o seminarios referidos a tu carrera?

MS: Claro que sí. Acá en Bella Unión particularmente son casi nulas las oportunidades de formación permanente; el año pasado vino un curso de Formación Permanente de la UdelaR pero eran unas pocas horas. Igual, comparado con años anteriores creo que ahora al menos se hacen más esfuerzos para descentralizar pero no nos comparamos con la capital, donde hay formaciones muy variadas y durante todo el año. Por ejemplo; el año pasado realice la formación en Intervención en Crisis y comencé Educador Sexual, formaciones que vienen desde Montevideo y se dictan en Salto, una vez por mes, son formaciones intensivas…privadas claro. Además de tener para la cuota, debo trasladarme a salto para poder seguir formándome, pero reconozco que es mucho más accesible, si fueran en la capital probablemente no iría. En relación a especializaciones y/o posgrados de la Universidad, no nos queda otra que viajar a Montevideo y/o al exterior, lo que en este momento no me sería para nada rentable. 

 

SS: Hace muchos años, el famoso sicólogo uruguayo, Gustavo Ekroth escribió el libro “La Locura Uruguaya”, los uruguayos ¿estamos locos o nos hacemos?

MS: Vale aclarar que no leí ese libro. Primero que nada, si me pongo un poco “seria” (risas) te respondería: ¿y qué es la locura?. Justamente, desde lo personal y la práctica trato de romper un poco con ese prejuicio del psicólogo y el loco. ¿Quiénes están “locos”?. Los que nos dedicamos a esto, cuando compartimos con otras personas sabemos que siempre está aquel que te dice que lo estás analizando y aquel que te dice que el psicólogo es para los locos. Pero la realidad es que esa palabra encierra mucho estigma y dolor, y está bueno poder problematizarla. Todas las personas -incluso los psicólogos y psicólogas- tenemos problemas en nuestras vidas, atravesamos crisis, sufrimos, padecemos los duelos, nos dejamos de nuestra pareja, tenemos ataques de ansiedad o de pánico, nos agota nuestros trabajo, nos estresa la rutina, (…) es decir, nadie escapa de estar “un poco loco” para usar ese término. Pero yo lo diría que nadie escapa de necesitar salud mental, nadie escapa de necesitar un acompañamiento y/u orientación en algún momento de su vida. Así que sí, creo que los uruguayos estamos “un poco locos”.

 

SS: ¿Cuáles son tus planes para el próximo año en lo concerniente a tu profesión? 

MS: Bueno, continuar con mi formación de Educador Sexual, y si tengo la posibilidad de seguir estudiando esta línea y poder implementarlo también en la terapia sería espectacular. No sé si concretaré el próximo año pero es en lo que me gustaría especializarme. Me gusta el trabajo con niños, niñas y adolescentes y en lo que respecta a la sexualidad hay muchos mitos, tabúes y prejuicios que hacen que de alguna manera no tengamos una infancia/adolescencia libre y saludable, lo que puede traer problemas más complejos en la adultez y vínculos futuros.

Dejá tu comentario (no es obligatorio poner e-mail)

Copy link
Powered by Social Snap