Mariana Da Costa es bailarina y profesora de danzas. Una salteña radicada en el Líbano hace más de veinte años nos cuenta acerca de su trabajo y su pasión como lo es el flamenco.
Salto Sale: ¿Cuándo nace tu vocación por la danza?
Mariana Da Costa: Desde pequeña bailaba frente al espejo grande del ropero del dormitorio de mi mamá, y me apasionaban las películas españolas. Pero como en ese entonces ir a una escuela de danza era costoso, (y nosotras éramos 6 hermana), no podían mis padres mandar a las 6 niñas. A los 10 años, mi mamá decide que solamente yo comenzaría en la academia de danza de la profesora Silvia Correa. Un par de años después continúo mis estudios y me recibo con la profesora Ana María Gaudin.
SS: De bailarina a profesora… contános el proceso….
MDC: Siempre tuve algo de alumna – profesora, porque siendo alumna adolescente daba las clases a las alumnas mas pequeñas de mi profesora. Mi experiencia de práctica como profesora crece muy rápido de bailarina. Un triunfo personal y de profesores es que el alumno que aprenda, brille, que le guste. Es tu reflejo si ellos hacen las cosas bien, es que tu las hiciste bien. Son 9 años pero yo me recibo en 7 años, porque las profesoras de mesa de examen con Gaudin, consideran correcto el la graduación previa.
SS: Hace 20 años te fuiste de Salto para el Líbano, suponemos que fue un cambio significativo…
MDC: Conocí a un libanés en Salto, con el cual estuvimos dos años de novios hasta que me fui a vivir al Líbano. De hecho me casé allá. Fue un cambio grande donde tuve que aprender otro idioma totalmente diferente como el idioma árabe. El clima, donde yo vivo es una zona de montañas con mucho frío y un invierno largo
SS: Estás dando clases en el Líbano pero también seguís aprendiendo…
MDC: Sí hace 19 años que comienzo a dar clases en una escuela de monjas, trabajando 7 años ahí y después tuve mi propia academia de danza. Igualmente continúo trabajando en escuelas y clubes de gimnasia.
SS: ¿Qué diferencia encontrás entre la cultura uruguaya y la libanesa?
MDC: Además del idioma, el árabe, que lo aprendí acá. También las costumbres. Por ejemplo en el luto donde las mujeres usan vestimenta de color negro durante un año. Totalmente vestida de negro, no comer dulces ni prender el televisor, etc. Esto es muy estricto, durante un año y es solo para las mujeres. En cuanto a la alimentación se come mucha carne cruda. Por ejemplo el “kipe”, es carne de cabra cruda pero sazonada. Es el plato tradicional del Líbano. El “tabule”, que es una ensalada. Por supuesto que la danza, es otro tema ya que no es bien visto que una mujer dance en público. También en los derechos de la mujer. Como madre, los hijos no llevan el apellido de la madre. La música. Acá no existe el mate, pero se toma mucho café negro.
SS: El flamenco, una pasión para ti…
MDC: El flamenco es mi pasión, creo es más que eso: es mi amigo, mi alegría, mi consuelo cuando estoy mal. Yo bailo todo el tiempo con todos mis sentimientos, es mi sicólogo. Me llega al fondo del corazón, amo bailar y cuando lo hago soy inmensamente feliz No quisiera vivir si no pudiera bailar, para mí es lo más lindo, lo mejor que puedo hacer, mi forma de comunicarme una necesidad para mí. No me importa otra cosa, nada como bailar le dedico todo mi tiempo y energía, y siempre quiero más.
1 comentario
Así es mi querida amiga!!!.Eres luz…luz al bailar!!!!