Inicio ENTREVISTAS ENTREVISTA A ALEJANDRO GROBERT, AUTOR DE “FÚTBOL INFANTIL: ¿DEPORTE O LA SALVACIÓN?”

ENTREVISTA A ALEJANDRO GROBERT, AUTOR DE “FÚTBOL INFANTIL: ¿DEPORTE O LA SALVACIÓN?”

marzo 17, 2022

 

Alejandro es productor, guionista y escritor. Desde hace 16 años lleva adelante el programa sobre baby fútbol Baby Deportivo, emitido por VTV. Este año publicó Fútbol Infantil: ¿Deporte o la salvación? (con prólogo de Diego Forlán). En él autor nos lleva de primera mano al fútbol infantil como deporte pero haciendo énfasis en su entorno.

 

 

Salto Sale: Hace más de una década que llevás adelante un programa sobre fútbol infantil pero, ¿qué fue lo que te impulsó a escribir sobre el fútbol infantil y su entorno?

Alejandro Grobert: Si, en realidad hace 16 que soy Productor del Baby Deportivo en VTV. En función de la experiencia acumulada en todo este periodo, sentí que tenía para transmitir una visión integral sobre el tema a la gente, a fin de dar a conocer buena parte de lo que hay más allá de lo que se ve a simple vista.  Todos vemos niños jugando en las canchas, pero pocos tienen idea o imaginan la estructura gigante que implica el futbol infantil a nivel nacional.  La obra que se lleva a cabo.  Las diferentes visiones de los actores, pues no solo no piensan igual, sino que hay importantes diferencias de opinión entre ellos.  Mi intención es poner al lector en conocimiento de esa realidad, y que cada uno saque sus conclusiones y se identifique con quien le parezca mejor.

 

SS: Por una mera cuestión demográfica, el fútbol profesional en Uruguay es un milagro ¿Creés que sin el semillero del baby fútbol, esto sería imposible?

AG: La enorme mayoría de los jugadores de primera división del futbol uruguayo, vienen del futbol infantil.  Tenemos más de 60.000 niños jugando cada fin de semana.  A su vez viene creciendo exponencialmente el futbol femenino. Sin dudas, esto constituye un semillero impresionante para nuestro futbol profesional.  También es importante destacar, que menos del 1% de los chicos que pasan por el futbol infantil, llegan a primera división.

 

SS: Hacés énfasis en tres pilares que se relacionan con el niño y el entorno del baby: Padres, Técnicos y Jueces ¿Ves una buena coordinación entre ellos para que el desarrollo integral del niño dentro del deporte sea cabal?

AG: Este es un tema muy extenso y complejo. Si me permitís, te amplio un poco mi enfoque: el libro contiene 18 capítulos, cada uno de los cuales aborda la temática del futbol infantil, desde una óptica diferente.  Así tenemos capítulos dedicados a los dirigentes, a los técnicos, árbitros, padres/madres, jugadores,  contratistas, captadores, docentes, autoridades (nacionales, departamentales), periodistas del deporte infantil, etc.   Todo está relacionado con todo. Y de hecho, un director técnico eventualmente puede ser también padre de un jugador, o el mismo, ser un ex jugador, y un aspirante a dirigente, por ejemplo. Las combinaciones son incuantificables. Pero es de orden aclarar, que todo nuestro futbol infantil esta orgánicamente organizado y reglamentado funcionando bajo el esquema que comienza en ONFI, luego en las departamentales, en las ligas, y en los clubes.  Por lo tanto,  de alguna manera hay un hilo conductor sobre el cual funciona la totalidad.

 

SS: En los 90′ Daniel Ordoñez quien presidía en ese entonces la Comisión Nacional de Baby Fútbol, hablaba de los “cazatalentos” ¿Cuándo empezó a ser esta figura un habitué de las canchas de Baby?

AG: No sabría decirte cuando exactamente comenzó la figura de lo que hoy llamamos captador. O incluso el representante.   La cuestión es, que en mi opinión, no creo que lo más productivo sea ponerse en una postura moralista al respecto.  Creo que ya es una realidad muy impuesta, y de alguna forma necesaria.  Es decir, las cosas son como son, y este asunto es parte de la realidad.  Que además se retroalimenta.  Porque los captadores buscan chicos/as, pero a su vez, las familias también buscan que estos actores se interesen en sus hijos, pues lo asumen como el camino lógico que deben recorrer para llegar.  Son lo que tienen los contactos, y también muchas veces, les facilitan la cobertura de necesidades, o de logística necesaria para alcanzar el objetivo de tener la chance, al menos en principio, en las inferiores de los clubes de primera división. El libro trata de aportar, la necesidad de moverse con equilibrio, no presionar en forma desmedida a los niños, no hacerles falsas promesas, alentar el juego (el deporte) pero también el estudio (que debe seguir siendo el “plan A”), y entender que el campeón que tienen en su familia, cuando llega a probarse en pre séptima o séptima, se va a encontrar con decenas de campeones como el.  Esto no lo digo para desanimar, sino para que la gente se mantenga con los pies en la tierra.  Por supuesto, si eligen el camino del futbol como profesión, es válido que hagan el sacrificio, y que pongan todo de sí, para lograrlo.

SS: ¿Qué opinión tenés del pasaje de Ordoñez por la Comisión Nacional de Baby Fútbol?

La gestión de Ordoñez fue anterior al inicio de mi programa en VTV.  Bastante anterior. Por lo cual realmente no tengo una opinión personal al respecto.  Si puedo decir que varios de mis entrevistados, se refieren a él, en varias oportunidades. En cuanto a ciertas consecuencias que aun hoy están en estudio, no me corresponde a mí expedirme sobre ninguno de esos asuntos, porque cuanto no fui testigo de nada, ni tuve ningún vínculo con el hombre, ni con su gestión.

 

SS: ¿Qué diferencia ves en la metodología de trabajo de los técnicos con respecto a décadas anteriores?

AG: Entiendo que es bastante evidente, que se viene profesionalizando en forma significativa la formación y el trabajo de los orientadores técnicos. En esto hay consenso y amplia cooperación de todas las partes.  Se pueden apreciar determinados reclamos sobre costos, o quien paga que, pero creo que ya nadie pone en tela de juicio la necesidad y obligatoriedad de los cursos para técnicos.

 

SS: ¿Cuál es tu visión respecto a la integración de niñas formando equipos mixtos de baby?,

AG: Cuando recién comencé con el programa, reconozco que un poco me chocaba.  Cuando yo era niño, era  inconcebible que una niña jugara con varones.  Pero al poco tiempo me acostumbre, y lo normalice.  He visto jugar y crecer niñas desde el futbol mixto, como el caso de Yamila Badell, hoy en día estrella de nuestro futbol femenino, actualmente jugando en Europa, y entrevistada en mí libro.  Si bien crece a un ritmo acelerado el futbol de niñas, es claro que la opción del futbol mixto aún está vigente, y debo decir que no son pocas las niñas que son importantes figuras en planteles de varones.

 

SS: Lamentablemente cuanto mayor es la competencia, más tensionados están los padres. ¿Sentís que tu libro oficia de guía para los padres en su función educadora?

Me encantaría pensar que sí.  Espero hacer un aporte positivo en ese sentido.  Hay que seguir trabajando para que la gente vea rivales o adversarios ocasionales, pero no enemigos.  Son papas y mamas de un lado y del otro.  Lo mismo o más importante aún, no perder de vista que en la cancha, todos son niños.  Hay que cuidar el pico.  Los grandes líos comienzan cuando algún papa o mama se va de boca.  También espero aportar calma y comprensión con respecto a los árbitros, a quienes considero tan valientes como incomprendidos.

Otro tema que me parece fundamental es que los padres sean conscientes de que tipo de camino quieren transitar con sus hijos en este deporte. Y para eso ver si sus hijos están en condiciones de participar en clubes de carácter altamente competitivo, o si es más conveniente integrarlo en clubes con perfil más tranquilo.  Etc.

 

SS: ¿Qué le estaría faltando a nuestro baby fútbol?

AG: Creo que hay que seguir en el camino que se está transitando en mejorar la infraestructura de los clubes (iluminación, sedes, vestuarios, pisos de las canchas).  Por supuesto también continuar con el proceso de mejora en la formación de técnicos, árbitros, delegados de mesa, etc.  Espero también que el Estado desde la mayor cantidad de entidades posibles, así como la empresa privada, que todos sumen para mejorar las condiciones de nuestros chicos, y que nos les falta nada.  Son muchos los clubes que dan importante contención a los niños/as en un montón de necesidades. El futbol infantil,  y el deporte infantil en general, es una actividad fundamental y complementaria a todo el sistema educativo de nuestro país.  Tenemos que sacar de nuestros niños su mejor versión posible.

 

SS: Lugares donde se puede conseguir el libro “Fútbol Infantil ¿Deporte o La Salvación?”

AG: Se supone que está en todas las librerías del país, y si alguna no lo tiene que lo pida en la distribuidora. También he visto librerías que lo ofrecen para compras online, como Mercado Libre.

Les agradezco enormemente esta oportunidad de contacto con vuestros lectores.

Dejá tu comentario (no es obligatorio poner e-mail)

Copy link
Powered by Social Snap