Inicio COLUMNAS EL PROCESO DE DUELO Y SU IMPORTANCIA – ESPACIO PSYCHE

EL PROCESO DE DUELO Y SU IMPORTANCIA – ESPACIO PSYCHE

junio 9, 2020

 

En esta nueva edición de Espacio Psyche abordaremos un tema que nos concierne a todos: el Duelo.

Éste término de uso común, hace referencia a los procesos psicológicos y sociales que tienen lugar en las personas luego de una pérdida. Por lo general, cuando hablamos de pérdidas nos remitimos a la muerte de personas ligadas emocionalmente. Pero, vale la pena mencionar que este suceso no es el único desencadenante del duelo. Los sentimientos, emociones y conductas que se ponen en marcha ante el abandono de un trabajo, la muerte de una mascota, la culminación de una etapa de la vida, el desencanto de una ilusión o esperanza, las separaciones de pareja, el término de una relación de amistad y cualquier pérdida afectiva es considerado también duelo.

Los acontecimientos recién mencionados requieren que nos encaminemos en un trabajo psicológico que tiene como objetivo aceptar y adaptarse a una “nueva” realidad. Este proceso es lo que se denomina como elaboración del duelo y supone la superación de un estado profundo y recurrente de tristeza, la ambivalencia (sentimientos de amor y odio) hacia lo perdido y la recomposición de nuestros pensamientos, sentimientos y fantasías -nuestro mundo interno-.

Ante la pérdida, hay quienes exteriorizan su dolor. Pero, también hay personas que tienden a no demostrar su sufrimiento interno. Aún en la diversidad, comprendemos la importancia crucial que tienen los procesos de duelo en la estructuración de la personalidad y en la salud mental de todas las personas. Durante el duelo, se despierta una serie de emociones y sentires que van desde la tristeza y el dolor a la rabia y la agresión, desde el enojo hasta la desesperanza, desde el recuerdo de lo bueno hasta el resentimiento por el daño o la ausencia. Si hay algo que es seguro, es que es una situación penosa para la persona que la sufre. Pero, sumamente necesaria y saludable.

Si bien, existe una creencia generalizada en que este proceso tiene de 6 a 12 meses de duración, es casi maquinal y que todos pasamos por él de la misma forma y linealmente

1.Negación;
2.Ira;
3. Depresión y
4. Aceptación/Reorganización

es importante derribar este mito. Más allá de que se han podido reconocer estas etapas en los procesos de la mayoría de las personas, el tránsito suele vivirse de diferentes maneras dependiendo de las características de la personalidad de cada individuo, en qué etapa de la vida sucedió y bajo qué circunstancias, así como también del contexto social y cultural en el que esté inserto.

En nuestra cultura, ante la muerte de un ser querido, existen ciertas conductas, como los rituales funerarios (velorios,cremación, entierros, etc.), que facilitan el proceso de duelo en relación a la confirmación de una nueva realidad y re-adaptación a la misma. Estos rituales suponen una forma de socializar el dolor y la pérdida, además muchas veces están acompañados de significaciones religiosas y/o espirituales que dan sentido a uno de los grandes misterios de la humanidad, como lo es la muerte.

En este punto queremos detenernos para traer a mención los casos en los que las familias no cuentan con un cuerpo para despedir. Hace poco, y como cada 20 de mayo se realizó (virtualmente) la Marcha del Silencio en la que miles de personas se manifestaron para exigir a las autoridades respuestas sobre dónde están los desaparecidos por el terrorismo de Estado. Entendemos que es un derecho humano fundamental poder conocer cuál es el paradero de nuestros seres queridos para poder realizar una despedida digna y cerrar una herida de constante incertidumbre que tanto malestar psicológico (en muchos de los casos, desencadenando un duelo patológico) genera en cada uno de los familiares de estas personas que hasta el día de hoy se desconoce su paradero.

Superar una pérdida, como comúnmente puede llegar a creerse no implica el olvido, sino más bien, una resignificación de lo perdido. Hablar de lo sucedido con personas cercanas, conectarnos y reconocer nuestras emociones pueden facilitar los procesos saludables de duelo. Resaltamos que en algunos casos, no necesariamente patológicos, la persona puede necesitar apoyo profesional que acompañe su elaboración.

 

Lic. en Psicología Gabriel Nicolas Paredes – Instagram: @gabriel.paredes.psico – 098 627 338

Lic. en Psicología Mariana Noemí Severo – Instagram: @licpsico.severo – 099 483 581

Dejá tu comentario (no es obligatorio poner e-mail)

Copy link
Powered by Social Snap